Blog CQe-Solutions

Firma electrónica en dispositivos móviles

¿Por qué no tiene sentido firmar electrónicamente todas las páginas de un documento?

En muchos trámites con bancos o administraciones todavía es habitual que se solicite “firmar electrónicamente todas las páginas de un documento con un certificado digital”. A primera vista puede parecer lógico, porque es lo que se hacía en papel, pero en el mundo digital no tiene ningún sentido.

 

Veamos por qué.

 

Identidad digital en España

Del chip al móvil: cómo evoluciona la identidad digital en España

En los últimos años, nuestra manera de identificarnos y firmar documentos online ha cambiado de forma radical. Lo que antes requería desplazarse, mostrar papeles y esperar autorizaciones, hoy se puede hacer desde cualquier dispositivo conectado a internet. Pero, ¿cómo asegurarnos de que nuestra identidad digital sea segura y legalmente válida?

 

En España, el estándar de seguridad sigue siendo el DNI electrónico (DNIe) y los certificados digitales cualificados en dispositivos seguros, como tarjetas criptográficas o tokens USB. Estos sistemas combinan un chip seguro y un PIN personal, ofreciendo la máxima protección frente a suplantaciones y garantizando que las firmas digitales tengan el mismo valor legal que una firma manuscrita.

 

DNIe en MacOS

DNIe en Mac: ¿Instalación oficial o con McDNIe? Comparativa práctica

El DNI electrónico lleva con nosotros, en España, desde 2006 y en estos años se ha ido mejorando tanto su tecnología interna como su forma de uso por parte de los ciudadanos, pero esto último, sólo ha ocurrido para los que utilizan equipos Windows. A día de hoy, usar el DNI electrónico en un Mac puede ser un dolor de cabeza… o algo muy sencillo.

 

Todo depende de si eliges configurarlo siguiendo la guía oficial de la Dirección General de la Policía o si optas por una solución más directa como McDNIe. En esta entrada te presentamos una comparativa clara de ambas opciones, con sus pros y contras, para que elijas la que mejor se adapte a ti.

 

Firma llave criptográfica

Utilización de llaves criptográficas para la firma de documentos

Cada vez son más las tareas cotidianas que nos requieren que realicemos una firma electrónica de un documento y evitarnos así desplazamientos y la consiguiente pérdida de tiempo. Desde tareas más informales como la firma de una autorización del colegio de nuestros hijos, hasta tareas que requieren de un mayor formalismo como la firma de un contrato o de una solicitud para enviar a una administración pública. En cualquier caso y gracias a la evolución de la tecnología actual y del modo de trabajo al que hemos llegado, sobre todo, tras la pandemia, cada vez son más los usuarios que realizan estas tareas desde un dispositivo móvil o incluso desde distintos ordenadores a los que tengan acceso, como puede ser el ordenador doméstico o el ordenador del trabajo.

 

El uso de certificados digitales de software, como puede ser el certificado de persona física de la FNMT, está muy extendido y es muy cómodo, pero tiene el gran inconveniente de que es necesario instalar el certificado en cada uno de los dispositivos electrónicos, con el riesgo de seguridad que supone que cualquier otro usuario que tenga acceso a dicho dispositivo, podrá usar ese certificado digital como si fuera el propietario del mismo. Es por este motivo que el DNIe electrónico ofrece una mayor seguridad para el propietario del mismo que un certificado de software, pero ésta no es la única posibilidad que existe a día de hoy y en esta entrada de nuestro blog queremos explicarte qué son las llaves criptográficas y cómo puedes usarlas.

 

 

Firma electrónica vs biométrica

Diferencias entre firma electrónica y firma biométrica

En la actualidad, la realización de firmas electrónicas, es una tarea que está a la orden del día para multitud de tareas cotidianas. Sin ser conscientes de ello, este proceso de firma es el que sustenta acciones como la validación en una sede electrónica de una administración pública, la validación en la app de un banco, la confirmación de un transacción bancaria o la firma de un contrato.

 

Entonces, ¿qué es una firma electrónica? La firma electrónica es un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o equipo informático a un mensaje. Es decir, es un método que demuestra la identidad del emisor de un mensaje y la autenticidad del contenido. De esta forma, podemos suplir nuestra firma manuscrita para rubricar documentación de forma remota y almacenar archivos firmados digitalmente con total validez legal o utilizarla para identificarnos telemáticamente.